El agua es un elemento vital en nuestras operaciones y es necesaria para elaborar nuestro producto. Como líder en fabricación sustentable, estamos comprometidos a reducir nuestro consumo de agua y hemos establecido el objetivo para 2030 de reducir la cantidad de agua consumida por tonelada de producción en un 25 % e implementar planes de administración del agua basados en el contexto en nuestras fábricas.

 

 

Administración del agua

 


Adquirimos agua de tres fuentes principales: agua superficial, agua subterránea y proveedores externos (municipios locales). Debido a que dependemos de la disponibilidad de agua en todas las regiones, participamos en esfuerzos de reducción de agua para apoyar ecosistemas resilientes.

Usamos agua durante todo el proceso de fabricación de papel y regresamos alrededor del 95 % a la cuenca hidrográfica local. El otro 5 % se evapora durante el uso o permanece como contenido de humedad en nuestra pasta y papel. Durante el proceso de fabricación de papel, el agua puede reutilizarse hasta diez veces antes de tratarla y descargarla. Para cumplir con nuestros objetivos de reducción para 2030, seguiremos buscando formas de mejorar la eficiencia del agua, el reciclaje y los procesos de tratamiento.
 

 

Asociaciones en acción


Estamos trabajando con el Fondo Mundial para la Naturaleza en el proyecto Raíces de Mogi Guacu que promueve la restauración de manantiales prioritarios y de las áreas ribereñas en la cuenca del río Mogi Guacu dentro de la región del Bosque Atlántico. La pérdida significativa de cobertura forestal en la región ha contribuido a una gran sequía, lo que afecta el suministro de agua potable y la disponibilidad estable para los usuarios industriales, incluido Sylvamo.

El proyecto comenzó en 2018 y las fases iniciales se centraron en la movilización de propietarios de tierras y productores rurales para participar en el proceso de restauración mediante la alineación de una visión de restauración compartida para la cuenca, la identificación y el mapeo de áreas de restauración prioritarias, el desarrollo de planes de implementación de restauración, la recolección de semillas nativas y la capacidad de construcción para la producción de plántulas.

Por nuestra parte en el proyecto, nos fijamos el objetivo de restaurar 180 hectáreas de bosques nativos para 2026. Los beneficios ambientales de estos esfuerzos de restauración incluyen estabilizar los suelos de los bosques ribereños, mejorar la calidad y disponibilidad del agua y aumentar las áreas de hábitat fundamentales para la biodiversidad local. Al fortalecer la resiliencia hídrica en la cuenca del río Mogi Guacu, el proyecto Raíces contribuye a mejorar las condiciones ecológicas, sociales y económicas en la región.